Creatividad a partir de vídeo

Ángel Terrón, Embajador de ClassInTheBox.
Google Innovator y maestro Ed. Primaria.
Colegio Nuestra Señora de la Compasión de Sevilla, España.

La educación debe ser un proceso dinámico y en constante evolución, capaz de adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad. En este sentido, la creatividad juega un papel fundamental, ya que promueve el pensamiento crítico, la innovación y el desarrollo de habilidades necesarias para el siglo XXI.
En este artículo, quiero destacar la importancia de fomentar la creatividad en las aulas, utilizando una de las herramientas más innovadoras como es ClassInTheBox, convirtiendo el vídeo como un recurso valioso para potenciar la creatividad.
El formato vídeo ha entrado con fuerza en la educación. Hasta hace unos años, prácticamente quedaba relegado al visionado de películas sobre el contenido curricular, pero el uso de proyectores, dispositivos móviles, pizarras o recientemente paneles interactivos y la propia evolución de internet con aplicaciones como YouTube o Vimeo ha resultado en un uso exponencial del mismo.
Aplicaciones como Edpuzzle, Screencastify, Nearpod, etc. nos permiten enriquecer el vídeo con preguntas y notas sobre su contenido, ayudando a que el vídeo no se quede en un simple visionado, sino que el alumno tenga que estar atento al mismo para responder a través de preguntas de opción múltiple o preguntas abiertas para que el profesor sepa que lo ha entendido. Una evolución de la clase magistral tradicional, apoyada en la tecnología, en donde ahora no es el docente el que explica y después examina, sino el propio video el que, durante su visionado, va preguntando para ver cómo el chico o chica ha entendido lo contado en la grabación. De hecho, este tipo de recursos es idóneo para la clase invertida (el flipped learning) que “saca” del tiempo de clase, lo que se puede hacer en casa, para de esta forma dejar el tiempo grupo en clase para fomentar metodologías activas, ya que el contenido de “explicar” se ha realizado de forma individual.

Recientemente ha entrado en escena ClassInTheBox, el chico nuevo recién llegado a la ciudad. CITB es una aplicación que promueve el pensamiento crítico, ya que pueden analizar, organizar y sintetizar la información para crear contenido significativo.
Permite enriquecer el vídeo con cualquier recurso interactivo al alcance (o creado para la ocasión) que el docente pueda necesitar para Presentar contenido (a través de ilustraciones, infografías, presentaciones en Genially, Presentaciones de Google, Canva, etc.) y para Practicar (y/o evaluar), con actividades interactivas (tipo Topworksheets, Liveworsheets Kahoot, Wordwall, Quizziz, etc.). Pero también CITB permite al docente proponer interesantes actividades de Producción, que fomenten la creatividad en el alumnado y a la vez la competencia digital y emprendimiento, conceptos muy demandados en el aprendizaje competencial tan en boca y todo ello, en el contexto del propio vídeo.
Me voy a centrar en esta tercera P, la “p” de producción (dejando las otras “p” de presentación y práctica para otro momento) porque ClassInTheBox es la herramienta que une el formato vídeo (tan presente en nuestra vidas y por supuesto en la de nuestros alumnos) con el trabajo competencial que es la base de las situaciones de aprendizaje. De esta forma, uniendo vídeo con trabajo competencial, encontramos en ClassInTheBox la aplicación idónea para trabajar el vídeo en el aula (o fuera de ella) como una herramienta de creación de contenido que usa el vídeo como contexto y excusa para desarrollar competencialmente los objetivos curriculares propuestos.
Veámoslo con un ejemplo. Imaginad que tengo un vídeo sobre la Segunda Guerra Mundial. Utilizar herramientas como las arriba mencionadas me permitirían a mi como docente que los alumnos entiendan las causas, evolución y consecuencias del conflicto bélico a través de un vídeo enriquecido con preguntas. Esto me daría, la certeza de que los alumnos han visto el vídeo e incluso cómo lo han entendido, permitiéndome interceder a posteriori para aclarar o volver a trabajar aquello que es necesario.
Con ClassInTheBox, puedo enriquecer el vídeo con recursos relacionados, por ejemplo una imagen interactiva en Genially con un mapa de Europa, subrayar las fases del conflicto, e incluso introducir actividades interactivas
(de arrastrar y soltar, unir con flechas, escribir palabras, etc.) para practicar, pero también puedo pedirles a mis alumnos que sean ellos los que lo hagan, los que identifiquen y subrayen las fases de la contienda, los que creen con Genially, Canva, Presentaciones (o la aplicación que se quiera) la portada del diario “The Times” que recoja la información del día D, o graben un podcast con los boletines informativos de la BBC de las fechas señaladas, además de introducir algún que otro cuestionario para ver cómo han entendido, o incluso una actividad en Flip en donde se graben hablando a pantalla y verbalicen aquello sobre lo que queremos preguntar, desarrollando así las destrezas orales. Todo ello, insertado o embebido en los pins y tags con los que ClassInTheBox enriquece el vídeo original.

Lo importante, en definitiva, no es que el alumno haya visto o no el vídeo, sino que mediante el trabajo competencial (subrayar, localizar, crear, verbalizar, etc.) el alumno ha conseguido entender las causas, evolución y consecuencias del conflicto mediante la realización de actividades competenciales insertadas en una situación de aprendizaje que va mucho más de ver y entender un vídeo, sino que lo usa como punto de partida, y como decíamos antes, como excusa para desarrollar las competencias específicas y clave, y entre ellas, también la competencia digital. De esta forma, el trabajo con el vídeo deja de ser algo pasivo para convertirse en aliado para el fomento de la creatividad a través de un trabajo consciente y pro-activo.

www.classinthebox.io